788 páginas 17 x 24 a todo color; ilustrado con 55 mapas y 384 fotografías y dibujos. Precio: 38 euros. Hay ejemplares disponibles. Información y pedidos: ortiz@olibros.es
Los acontecimientos que vivió BOBASTRO constituyen una grandiosa epopeya de la Historia de España. Dentro de al-Ándalus y después de dos siglos de Islam, buena parte de la población hispana permanecía fiel a sus creencia
s, y Bobastro se convirtió en
“gloria y refugio de la cristiandad”. Un miembro de la nobleza
hispanogoda, ‘Umar ibn Hafsún –audaz, fanfarrón, embustero, rodeado de
montaraces eremitas–, protagonizó aventuras sin fin al frente de su
hábil y despiadada tropa. Las crónicas rebosan de batallas,
bravuconadas, saqueos, sangre, humor, poemas, raptos de concubinas y
episodios de santidad. Hasta ahora no existía una obra que narrara de
forma amena y desde el rigor histórico unos acontecimientos que los
cronistas árabes nos legaron con todo detalle. Este libro cubre ese
vacío, compendia y analiza la historia de Bobastro, aporta nuevos
argumentos sobre su ubicación y rescata el concepto de Hispania, tan
negado hoy como evidente –y comúnmente asumido– en la Edad Media.
La ciudad de Bobastro, bajo el mando de Umar ibn Hafsún y sus hijos y encaramada en una montaña inexpugnable, símbolo de la resistencia de la población indígena cristiana de Hispania contra el proceso islamizador, y sede de la misma en la cora de Rayya (obispado de Malaca), tuvo en jaque al emirato de al-Ándalus durante cincuenta años, entre 879 y 928.
La historia de Bobastro atrajo la máxima atención de los cronistas árabes, de forma que quedó detalladamente recogida en las fuentes, porque para la administración musulmana de Córdoba, Umar ibn Hafsún y sus hijos representaron el más peliagudo escollo contra sus objetivos.
Umar y Bobastro han merecido también, a lo largo de los siglos, todo el interés de los historiadores medievalistas españoles y extranjeros, incluso con enfrentadas propuestas de ubicación y polémicas apariciones en prensa en las últimas décadas.
Este libro representa la más profunda labor compilatoria del tema de Bobastro en todos sus aspectos: repasa la historia de su historia, desentraña todos los argumentos y razones sobre sus propuestas de ubicación, resume las distintas interpretaciones históricas y socioeconómicas y expone el más amplio relato, de forma fiel a las fuentes originales, año a año, topónimo a topónimo, personaje a personaje, de la historia completa y detallada de la ciudad rebelde.
A ello añado mis propias conclusiones, interpretativas y de localización, producto del análisis de las crónicas, de largos años de extracto de los documentos notariales y eclesiásticos de los siglos XV al XIX, de estudio topográfico sobre el terreno y de entrevistas a los lugareños.
El lector podrá informarse de los innumerables detalles épicos que adornaron la historia de Bobastro hasta ahora desconocidos para el gran público. Las historias de España genéricas y hasta las obras específicas, a pesar de advertir siempre de la inusitada importancia histórica del tema, tan sólo habían ofrecido resúmenes en escasas páginas sobre el relato. Así, saldrán a la luz, entre mil detalles más hasta ahora no difundidos, el rapto de la concubina al-Taŷŷubiya, la atrevida burla de los cien mulos, las matanzas de los cristianos en Sevilla, Poley (Aguilar de la Frontera), Juviles y Balda (Cuevas de San Marcos), la narración detallada y mediante numerosos mapas de las campañas y batallas, la captura de la manada de caballos de combate de Bobastro, el premio del emir a uno de sus soldados por replicar a un insolente rebelde, las peleas cuerpo a cuerpo de Umar (como la que sostuvo contra su propio hijo Sulaymán y que le hizo enorgullecerse del mismo), los lamentos de un poeta árabe encerrado en una mazmorra de Bobastro, el final del famoso arquero cristiano Abú Nasr, que quedó “como un erizo” en una cruz en Córdoba, las interminables crucifixiones de capitanes rebeldes cristianos ante la puerta del palacio emiral de Córdoba, el trágico desenlace de los conspiradores internos de Bobastro o la crucifixión del cadáver momificado de Umar, que llevaba muerto diez años, entre dos de sus hijos, cantada en crueles, pero sublimes, versos de los rapsodas de la corte islámica.
El libro ofrece mis conclusiones sobre interesantes propuestas de ubicación de topónimos hasta ahora no identificados, como el dayr (monasterio) de Qannališ, las alquerías de Gāmis y Talabīra, las fortalezas de Šant Mariyya/Santa María, Šant Awlāliyya/Santa Eulalia, Šant Biÿant/San Vicente, Šant Bítar/Santipetri de Álora, Ulŷ‘š, o la madīna de Sajrat Lamāya. Y se completa con un amplio preámbulo, de casi cien páginas, sobre el concepto de Hispania a lo largo de la Antigüedad y la Alta Edad Media (basado estrictamente en fuentes originales insertas en latín a pie de página).
Los subtítulos de la obra no son más que dos de los muchos calificativos que los cronistas árabes le dieron a tan indomable ciudad: madīna al-dalāla, “ciudad de perdición”, y wa-makān ‘izz al-nasrāniyya wa maw’ila-hā, “gloria y refugio de la cristiandad”. De esta forma, abordo el aspecto quizá más novedoso de esta historia: su vinculación, con antecedentes y consecuencias, y durante toda la rebelión, con la historia altomedieval de la Iglesia malacitana. Así, el libro incluye el original latino y la traducción completa y comentada del acta de la pasión y martirio de la joven monja eremita Santa Argentea de Bobastro (documento que también aporta novedades sobre el tema, hasta ahora nunca tenidas en cuenta). Y también, de esta forma, en las conclusiones del trabajo (páginas 709 a 725) se hace crítica constructiva a todas las interpretaciones, incluidas las vigentes, de índole materialista, sobre el fenómeno histórico, pero que cuentan con mi réplica, contundentemente argumentada, que lleva el título de “Bobastro desde la persona y desde la fe, y no sólo desde el punto de vista del materialismo histórico” (páginas 725 a 736).
En su contraportada podemos leer:
“En Ardales, en la Penibética malagueña, se alza la Mesa de Villaverde: una descomunal montaña rodeada de vertiginosos precipicios. Los acontecimientos que vivieron los habitantes de BOBASTRO, ciudad encaramada en esa montaña, constituyen una grandiosa epopeya desconocida para la mayoría de los españoles. Un señor feudal sin escrúpulos, de los que luchaban espada en mano, invencible tras sus murallas y temible en sus incursiones contra Córdoba, el hispanus Umar ibn Hafsún, audaz, fanfarrón, embustero, rodeado de montaraces eremitas y objeto de la mayor admiración o de los peores odios, protagonizó aventuras sin fin al frente de su hábil y despiadada tropa. Las crónicas rebosan de batallas, bravuconadas, saqueos, sangre, humor, poemas, raptos de concubinas y episodios de santidad. En Estados Unidos un guión como el de Ibn Hafsún y Bobastro ya habría dado lugar a novelas y películas que batirían récords divulgativos”.
La ciudad de Bobastro, bajo el mando de Umar ibn Hafsún y sus hijos y encaramada en una montaña inexpugnable, símbolo de la resistencia de la población indígena cristiana de Hispania contra el proceso islamizador, y sede de la misma en la cora de Rayya (obispado de Malaca), tuvo en jaque al emirato de al-Ándalus durante cincuenta años, entre 879 y 928.
La historia de Bobastro atrajo la máxima atención de los cronistas árabes, de forma que quedó detalladamente recogida en las fuentes, porque para la administración musulmana de Córdoba, Umar ibn Hafsún y sus hijos representaron el más peliagudo escollo contra sus objetivos.
Umar y Bobastro han merecido también, a lo largo de los siglos, todo el interés de los historiadores medievalistas españoles y extranjeros, incluso con enfrentadas propuestas de ubicación y polémicas apariciones en prensa en las últimas décadas.
Este libro representa la más profunda labor compilatoria del tema de Bobastro en todos sus aspectos: repasa la historia de su historia, desentraña todos los argumentos y razones sobre sus propuestas de ubicación, resume las distintas interpretaciones históricas y socioeconómicas y expone el más amplio relato, de forma fiel a las fuentes originales, año a año, topónimo a topónimo, personaje a personaje, de la historia completa y detallada de la ciudad rebelde.
A ello añado mis propias conclusiones, interpretativas y de localización, producto del análisis de las crónicas, de largos años de extracto de los documentos notariales y eclesiásticos de los siglos XV al XIX, de estudio topográfico sobre el terreno y de entrevistas a los lugareños.
El lector podrá informarse de los innumerables detalles épicos que adornaron la historia de Bobastro hasta ahora desconocidos para el gran público. Las historias de España genéricas y hasta las obras específicas, a pesar de advertir siempre de la inusitada importancia histórica del tema, tan sólo habían ofrecido resúmenes en escasas páginas sobre el relato. Así, saldrán a la luz, entre mil detalles más hasta ahora no difundidos, el rapto de la concubina al-Taŷŷubiya, la atrevida burla de los cien mulos, las matanzas de los cristianos en Sevilla, Poley (Aguilar de la Frontera), Juviles y Balda (Cuevas de San Marcos), la narración detallada y mediante numerosos mapas de las campañas y batallas, la captura de la manada de caballos de combate de Bobastro, el premio del emir a uno de sus soldados por replicar a un insolente rebelde, las peleas cuerpo a cuerpo de Umar (como la que sostuvo contra su propio hijo Sulaymán y que le hizo enorgullecerse del mismo), los lamentos de un poeta árabe encerrado en una mazmorra de Bobastro, el final del famoso arquero cristiano Abú Nasr, que quedó “como un erizo” en una cruz en Córdoba, las interminables crucifixiones de capitanes rebeldes cristianos ante la puerta del palacio emiral de Córdoba, el trágico desenlace de los conspiradores internos de Bobastro o la crucifixión del cadáver momificado de Umar, que llevaba muerto diez años, entre dos de sus hijos, cantada en crueles, pero sublimes, versos de los rapsodas de la corte islámica.
El libro ofrece mis conclusiones sobre interesantes propuestas de ubicación de topónimos hasta ahora no identificados, como el dayr (monasterio) de Qannališ, las alquerías de Gāmis y Talabīra, las fortalezas de Šant Mariyya/Santa María, Šant Awlāliyya/Santa Eulalia, Šant Biÿant/San Vicente, Šant Bítar/Santipetri de Álora, Ulŷ‘š, o la madīna de Sajrat Lamāya. Y se completa con un amplio preámbulo, de casi cien páginas, sobre el concepto de Hispania a lo largo de la Antigüedad y la Alta Edad Media (basado estrictamente en fuentes originales insertas en latín a pie de página).
Los subtítulos de la obra no son más que dos de los muchos calificativos que los cronistas árabes le dieron a tan indomable ciudad: madīna al-dalāla, “ciudad de perdición”, y wa-makān ‘izz al-nasrāniyya wa maw’ila-hā, “gloria y refugio de la cristiandad”. De esta forma, abordo el aspecto quizá más novedoso de esta historia: su vinculación, con antecedentes y consecuencias, y durante toda la rebelión, con la historia altomedieval de la Iglesia malacitana. Así, el libro incluye el original latino y la traducción completa y comentada del acta de la pasión y martirio de la joven monja eremita Santa Argentea de Bobastro (documento que también aporta novedades sobre el tema, hasta ahora nunca tenidas en cuenta). Y también, de esta forma, en las conclusiones del trabajo (páginas 709 a 725) se hace crítica constructiva a todas las interpretaciones, incluidas las vigentes, de índole materialista, sobre el fenómeno histórico, pero que cuentan con mi réplica, contundentemente argumentada, que lleva el título de “Bobastro desde la persona y desde la fe, y no sólo desde el punto de vista del materialismo histórico” (páginas 725 a 736).
En su contraportada podemos leer:
“En Ardales, en la Penibética malagueña, se alza la Mesa de Villaverde: una descomunal montaña rodeada de vertiginosos precipicios. Los acontecimientos que vivieron los habitantes de BOBASTRO, ciudad encaramada en esa montaña, constituyen una grandiosa epopeya desconocida para la mayoría de los españoles. Un señor feudal sin escrúpulos, de los que luchaban espada en mano, invencible tras sus murallas y temible en sus incursiones contra Córdoba, el hispanus Umar ibn Hafsún, audaz, fanfarrón, embustero, rodeado de montaraces eremitas y objeto de la mayor admiración o de los peores odios, protagonizó aventuras sin fin al frente de su hábil y despiadada tropa. Las crónicas rebosan de batallas, bravuconadas, saqueos, sangre, humor, poemas, raptos de concubinas y episodios de santidad. En Estados Unidos un guión como el de Ibn Hafsún y Bobastro ya habría dado lugar a novelas y películas que batirían récords divulgativos”.
Publicado en el año 2010.
ResponderEliminarMagnifico. Pasé por el lugar de entradas a los restos, pero no se podia entrar, estaba cerrado con una puerta con candado. Comprendo que hay que preservar restos de la importancia de estos, que son únicos en Andalucia, de la barbarie de algunos estupidos, que ni conocen lo que tienen ni lo respetan, pero a algunos otros nos gustaria poder admirarlos. Total que despues de transitar bastantes kilometros por una carretera que es la primera carretera que yo conozca que acaba cortada sin salida y sin aviso previo en la entrada, tuve que recorrer el camino andado sin obtener fruto alguno, salvo la foto de la placa informativa que existe en la carretera.
ResponderEliminarBuenas tardes. Me gustaría encontrar en libro y no sé dónde poderme hacer de él. Le agradecería si lee esto me informara. Muchas gracias. Mi correo es bastianofm@hotmail.com.
ResponderEliminar