sábado, 30 de noviembre de 2013

OPINIÓN SOBRE EL LIBRO "BOBASTRO"



 
Fotografía de Francisco Ortiz Lozano, 22 / 11 / 2009.

He recibido esta opinión sobre mi libro “Bobastro”, la cual, honrado y agradecido, publico para su conocimiento.

«Fernando Belda Vallés.
Ingeniero Agrónomo.
Ex-jefe del Servicio de Mejora Rural y ex-jefe del Servicio de Pesca Marítima de la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía.
Vicepresidente de la Asociación de la Comunidad Valenciana en Málaga.

Estimado Francisco:

Ante todo deseo excusarme por el atrevimiento de opinar sobre el libro de Bobastro por mi formación universitaria de Ciencias, a pesar de los intentos de ir cubriendo mis lagunas de ignorancia en las áreas de Letras, sobre todo desde que me sobrevino la jubilación hace ya varios años.

El libro, si tuviese que definirlo en pocas palabras, diría que es un libro eminentemente didáctico (se nota que el autor es profesor), y transforma los casi siempre enmarañados y prolijos datos históricos y geográficos de los libros sobre estos temas al uso, mediante una sutil descripción amenizada de anécdotas, fotos y croquis. Le hace perder la aridez, lo hace muy atractivo al lector, aunque sea lego en estos temas. Es decir que es de esos libros que apetece leerlos del tirón, sin perjuicio de volver sobre él más adelante. Es un libro para la biblioteca, para consulta.

Y todo ello sin menoscabo del rigor histórico que rodea esta publicación.

Se diría que el lector se halla inmerso desde el primer momento en el recorrido histórico por nuestra tierra, por nuestra geografía y contempla cómo discurren las distintas épocas, los personajes, propiciando una sensación de orden de la que carecía, hasta la lectura del libro. Interesantísima la descripción de las convivencias entre religiones y culturas durante la Alta Edad Media.

Por mi particular conocimiento de la geografía malagueña, durante la lectura he comprobado el exhaustivo conocimiento del medio rural del autor sobre las comarcas que describe y me ha permitido durante  esa inmersión de la que es imposible escapar, contemplar, como situado en las alturas, esos movimientos de tropas por nuestras tierras malagueñas o el discurrir de los acontecimientos históricos como si los estuviese acompañando y tuviese yo mismo protagonismo.

El libro, aunque tangencialmente, toca temas de rabiosa actualidad, como es el de los haplotipos o linajes genéticos que actualmente a través de los análisis de ADN, está permitiendo establecer bases muy sólidas sobre los movimientos poblacionales y mezclas entre razas y religiones que han convivido durante mucho tiempo y saber el grado de mezcla que pudo haber.

Finalmente, denota los conocimientos que sobre genealogía posee el autor, que de forma muy sutil traslada al libro.

Y por último, mi particular interés al tocar un tema que desde hace unos años me ocupa al entender que los Belda-Balda debemos ser con toda seguridad oriundos de esa ciudad-fortaleza base del frente defensivo de Omar Ben Hafsun, y que tras huir de la ciudad tuvieron que refugiarse en el norte de España. Esta ciudad con este nombre es la única que Ptolomeo nombra en toda España durante la ocupación romana.

Mi más cordial enhorabuena por la publicación del libro.

Un cordial saludo

Nota 1.- Respecto a las descripciones sobre los vascos y lo vasco he echado en falta por lo menos la insinuación de que existen otras teorías que creen que son descendientes de tropas bereberes que desertaron cuando acompañaban a Aníbal en su campaña contra los romanos.

Nota 2.- Autorizo que el contenido de este escrito, en todo o en parte, sea trasladado a la sección de ‘Opinan los lectores’.»


sábado, 29 de junio de 2013

VIDEO SOBRE BOBASTRO

Entrevista a conciencia realizada por Carlos Ruiz en su programa "El color del cristal", de Onda Azul TV de Málaga, el 4 de mayo de 2010, sobre mi libro Bobastro. La ciudad de la perdición, y publicada en Vimeo por Carlos Javier Galán a través del blog "La nota discordante". Va en mejor calidad que en Youtube, y completa (y no en cinco partes).
Bobastro. Entrevista a Francisco Ortiz Lozano. from La nota discordante on Vimeo.

BOBASTRO VIDEO

Entrevista a conciencia realizada por Carlos Ruiz en su programa "El color del cristal", de Onda Azul TV de Málaga, el 4 de mayo de 2010, sobre mi libro Bobastro. La ciudad de la perdición, y publicada en Vimeo por Carlos Javier Galán a través del blog "La nota discordante".
Va en mejor calidad que en Youtube, y completa (y no en cinco partes).
Bobastro. Entrevista a Francisco Ortiz Lozano. from La nota discordante on Vimeo.

martes, 19 de febrero de 2013

EL VALLE DE ARDALES



El valle de Ardales desde el cerro de los Olivares;
fotografía de Francisco Ortiz Lozano, 26 de febrero de 2005.

A la derecha, hacia levante, la loma de Ardales, con el castillo de la Peña y el pueblo. A la izquierda, al norte, la sierra de Peñarrubia, hacia Teba. Al fondo, la sierra de Abdalajís detrás y los cerros de los Azulejos delante. Y en medio, desparramándose hacia lontananza, el valle de Ardales, la cuenca del río Turón.

Este valle fue hábitat, casa y refugio de iberos, hispani romani, cristianos bobastrenses y luego musulmanes a lo largo de los siglos.

Entre los años 1330 y 1487 este valle vio cabalgadas, campañas, peleas y asaltos sin fin; de todo ello, al mínimo detalle que la Historia ha legado, se hace eco el libro "Historia medieval de la tierra de Málaga. Musulmanes y cristianos en el valle de Ardales".

Para mayor información:

ortiz@olibros.es

lunes, 18 de febrero de 2013

LOS VISITANTES NO NACIERON AYER



El próximo jueves, 21 de febrero, a las 10 de la noche, en La 2 de TVE, ponen la película "Los visitantes no nacieron ayer".

Se trata de una película francesa de humor, de la cual vi parte no hace mucho. No sé si tiene o no méritos desde el punto de vista cinematográfico, interpretativo, artístico... Pero una cosa puedo garantizar: que, aun desde el punto de vista cómico, retrata PERFECTAMENTE, como muy poquitas películas de la historia del cine, cómo era EXACTAMENTE la mentalidad del caballero y del escudero medieval: su nivel cultural, sus esquemas mentales, sus ideas y creencias, su fe religiosa primaria, pero sincerísima, su inocencia brutal, su manera de entender la vida, su trato con la mujer, su valentía..., siempre que estuviese garantizada una salida. Es decir, que se trata de una película de humor, pero que le gana a cientos o miles de películas "serias" a la hora de exponer cómo eran aquellos personajes medievales: tanto en lo bueno como en lo malo, con sus virtudes y con sus defectos; pero, eso sí, quitando ambiciones y deseos de acaparar, casi siempre con la cara por delante, cara a cara. Vamos, que los dos personajes medievales de esta película son más verdaderos, mil veces más verdaderos que los personajes de la inmensa mayoría de las películas de la Edad Media estilo Hollywood, que presentan caballeros y damas, para más inri pretendidamente históricos, que hablan, piensan y actúan tan, tan, parecidos a un norteamericano del año 2000, que resultaría incomprensible incluso para un norteamericano del año 1950.

Un caballero y su escudero medievales aparecen de pronto en la Francia actual...


Y me gusta tanto esta película quizá por haber estado mi mente metida de lleno estos dos últimos años en plena Edad Media, mientras iba escribiendo mi libro "Musulmanes y cristianos..." e iba comprobando cómo estos dos personajes se portaban, pensaban y hablaban exactamente igual, salvando el lado cómico de los mismos, que tantos y tantos personajes medievales REALES que he ido viendo en las crónicas. Es que parece que estoy viendo a Juan Ramírez de Guzmán "Carne de Cabra", padre del primer señor de Teba y Hardales, dando porrazos a los caballeros y peones que reculaban ante los moros; o a Lope García de Salazar "Brazo de Hierro", o a alguno de sus numerosos hijos bastardos, como "Barbaza de Caniego" o Juan López de Sant Pelayo, o al escudero vizcaíno Juancho, el primero que asaltó la muralla de Antequera en 1410...

OMAR BEN HAFSUN o UMAR IBN HAFSUN

Pueden verse la información, índices y opiniones sobre mi libro "Bobastro. La ciudad de la perdición" en varias entradas de este blog, situadas más abajo. A la entrada principal se accede pulsando o seleccionando con el botón derecho del ratón en este enlace:

http://olibros.blogspot.com.es/2012/11/bobastro.html


HISTORIA DE BOBASTRO

Pueden verse la información, índices y opiniones sobre mi libro "Bobastro. La ciudad de la perdición" en varias entradas de este blog, situadas más abajo. A la entrada principal se accede pulsando o seleccionando con el botón derecho del ratón en este enlace:

http://olibros.blogspot.com.es/2012/11/bobastro.html

 

HISTORIA DE LOS GUZMÁN

Véase la entrada de debajo.

GENEALOGÍA DE LOS GUZMÁN

Véase una entrada situada más abajo, o púlsese este enlace:


http://olibros.blogspot.com.es/2012/11/el-gran-arbol-genealogico-de-los-guzman.html


El libro que lo contiene, "Musulmanes y cristianos en el valle de Ardales", tiene 848 páginas, 588 fotografías, mapas y otras ilustraciones, y su precio, IVA incluido, es de 29 euros.


Para información y pedido, puede escribirse al correo electrónico:

ortiz@olibros.es

HISTORIA DE LOS SALCEDO

Véase la entrada de debajo.

GENEALOGÍA DE LOS SALCEDO

Véase una entrada situada más abajo, o púlsese este enlace:

http://olibros.blogspot.com.es/2012/11/los-caballeros-del-linaje-de-los-salcedo.html

El libro que lo contiene, "Musulmanes y cristianos en el valle de Ardales", tiene 848 páginas, 588 fotografías, mapas y otras ilustraciones, y su precio, IVA incluido, es de 29 euros.

Para información y pedido, puede escribirse al correo electrónico:

ortiz@olibros.es

FAMILIAS Y APELLIDOS DE MIJAS

En mi libro "Historias, familias y molinos de la villa de Mijas" (2001), dedico un capítulo de 147 páginas al estudio de las familias que la repoblaron y la habitaron a lo largo de los últimos cinco siglos. Ofrezco todos los datos que recogí de los archivos, en cuanto a miembros, matrimonios, hijos y genealogía. Por supuesto no se trata de un estudio exhaustivo, pues este necesitaría no 147 páginas, sino 3.000. Pero sí hago un esbozo bastante denso en muchos casos, que sirve de necesario punto de partida para un estudio más profundo.

Los linajes de Mijas y de Benalmádena a los que hago referencia son 346; la mayoría sólo la mención de su primera o única noticia, pero de otros expongo varias páginas y no pocas generaciones.

Los principales linajes a los que dedico un significativo esbozo son los siguientes:

Aguilar
Alamilla
Alarcón
Alonso
Ansaldo
Aragón
Barranquero
Bautista
Blanco
Boeta
Calaprichy
Cárdenas
Carrillo
Chiquero
Cortés
Cuevas o de la Cueva
Díaz
Escalona
Fernández-Gallego
Gambero
Guillot
Gutiérrez
Hurtado
Jaime
Jiménez
Leiva o Leyva
Loriguillo
Marín
Márquez
Martín
Mérida
Merino
Moreno
Núñez
Ortiz
Osorio
Pacheco
Piña
Porras
Quero
Ramos
Rayo
Reina o Reyna
Ríos
Rodríguez
Ruiz
Sáenz de Tejada
Salamanca
Sánchez
Tejón
Terá
Torres o de la Torre
Valenzuela
Valle
Vega
Villalobos

Del libro, de 733 páginas y con numerosas fotografías y acuarelas, puede solicitarse información y envío por medio del correo electrónico ortiz@olibros.es

HISTORIA DE LOS ORTIZ DE MIJAS

Véase la entrada de más abajo, titulada "Genealogía de los Ortiz".

HISTORIA DE LOS ORTIZ

Véase la entrada de más abajo, titulada "Genealogía de los Ortiz".

GENEALOGÍA DE LOS ORTIZ

Ruinas del molino y del batán de Osunilla, Mijas, que poseyeron y/o trabajaron los Ortiz en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Fotografía de Francisco Ortiz Lozano, 27 de diciembre de 1997.


En mi libro "Historias, familias y molinos de la villa de Mijas. Genealogía, vida, trabajos y costumbres de una estirpe de molineros", ofrezco el árbol genealógico completo de los miembros del linaje de los Ortiz de Mijas y Benalmádena, desde el repoblador y patriarca de todos ellos, Cristóbal Ortiz, que llegó a Benalmádena como repoblador en el año 1493, con esposa y tres hijos niños, hasta el siglo XX.
A todos los miembros de la familia Ortiz de Mijas y Benalmádena dedico nada menos que diez capítulos y un apéndice del libro, a lo largo de 291 páginas, con todos los detalles acerca de los componentes de cada unidad familiar; las fechas de sus nacimientos, bodas y defunciones; los hijos que tuvo cada matrimonio; sus empleos, casi siempre como molineros propietarios, arrendatarios o empleados, y como bataneros; sus casas, fincas y huertas; sus ganancias; sus testamentos; sus herencias; sus cargos y oficios dentro del concejo de la villa; sus avatares, como algún que otro secuestro por parte de piratas moros o encarcelamientos; prosperidades y empobrecimientos...

El libro tiene 733 páginas, con numerosos y muy apreciables dibujos a plumilla y acuarelas a color del artista chileno Germán Ruz Baeza. Cuesta 24 euros y puede solicitarse información o encargar su envío por medio del correo electrónico ortiz@olibros.es.

HISTORIA DE MIJAS

Vista de Mijas. Fotografía de Francisco Ortiz Lozano, 2 de diciembre de 2000.
  

En mi libro "Historias, familias y molinos de la villa de Mijas" (2001) ofrezco una síntesis de la historia de Mijas desde la Edad Antigua hasta el siglo XIX. Son cuatro capítulos y 181 páginas. Abordo aspectos geográficos de la Antigüedad; la vida en el período musulmán previo a la conquista castellana; la reconquista; la repoblación cristiana y el repartimiento de Mijas y Benalmádena, con los nombres de todos sus repobladores; los alcaides; el terremoto de 1494; la población del año 1502; los continuos asaltos de piratas moros que sufrieron sus costas y vecinos; sus alcaides; el saqueo pirata de Benalmádena del año 1550; el asalto pirata de Mijas del año 1561; la vecindad en Mijas de la cristiana nueva doña Juana Carlos, reina mora que fue del reino de Fez; el hambre del año 1584; el padrón inédito del año 1586; los bosques mijeños de finales del siglo XVI; los esclavos; los impuestos; la alcaidía del conde de Guaro; la historia de la Virgen de la Peña y la elección de su patronazgo en el año 1682; la iglesia parroquial y la ermita de San Sebastián; las lápidas de la Santa Hermandad mijeña; el arreglo de la murallas del año 1694; el progreso de la Mijas del siglo XVIII; el catastro inédito del año 1752; el del año 1761; la inspección de arboledas del año 1784; el censo de Floridablanca del año 1786; los hidalgos de Mijas; el reglamento municipal del año 1804; la guerra contra Napoleón en los años 1810 a 1812; las batidas contra los lobos de la sierra de Mijas en 1817; Mijas y su padrón durante la primera república (1873).

El libro, que contiene numerosas fotografías e ilustraciones, tiene 733 páginas. Y su precio es 24 euros, IVA incluido.

Hay ejemplares disponibles. Información y pedidos:

ortiz@olibros.es

miércoles, 13 de febrero de 2013

HISTORIA DE ARDALES

Ardales, o Hardales, como se llamó siempre hasta el año 1840, es un pueblo de la Penibética malagueña, que tuvo bastante renombre en los siglos pasados, por la importancia de sus familias repobladoras, por ser destacadísimo cruce de caminos, puente y vía entre grandes ciudades, por los restos arqueológicos y arquitectos que sembró la Historia, y por los hechos diferentes, originales, que sucedieron, dejándonos curiosísimos episodios.

Desde 1972, en que comencé a interesarme por su pasado, desde 1978 en que empecé a recopilar información, desde hace tantos años, sin prisa, pero sin pausa, he formado un auténtico arsenal de datos, fichas, apuntes, fotografías, libros, fotocopias, folletos, programas, entrevistas... Puede decirse que he dedicado y sigo dedicando una disparatada cantidad de horas de los mejores años de mi vida, sin contar otras cosas más materiales, a este acogedor paraíso, que siempre consideré mi pueblo.

Entre 1988 y 1992 publiqué cuatro volúmenes -copiados y encuadernados uno a uno- a índices de datos.

En 2005 llegó la hora de publicar tanta información, que no tengo más remedio que repartir entre cinco tomos, por lo colosal de su contenido.

El 1º, sobre la Prehistoria y la Edad Antigua, hasta el año 700, lo publiqué en 2005.

Cinco años después, en 2010, salió el 2º, que recogía los años 700 a 929, y por tanto, de lleno, esa joya que es Bobastro, ciudad y gesta que enorgullece a todos los amantes de la Historia de España, y tan desconocido por sus paisanos. 

Y hace dos meses, en diciembre de 2012, he publicado el 3º tomo, que narra con toda la fuerza arrebatadora y tremenda de la Edad Media, la historia de los castillos de Ardales, Turón y Teba, de sus peleas, hazañas y aventuras de entre 929 y 1492.

Quedan por delante los dos últimos tomos.

El 4º, el que sin duda va a ser mi hijo literario predilecto, por corresponder a los tiempos que más me gustan y sobre los que poseo el mayor y más curioso número de datos porque le dediqué años y años de solitaria consulta de archivos, recogerá los últimos siglos, entre 1492, cuando se forma el actual pueblo de Ardales, y 1919. Se trata de la intrahistoria o historia íntima de dentro de Ardales, de sus gentes, de sus sucesos, de sus casas, de sus monumentos, de sus creencias, de sus trabajos, de sus amores y desamores, de sus familias, de los linajes de sus apellidos...: todo lo que ha quedado dibujado, en bandeja, explicado en el último capítulo del tomo 3º que acabo de sacar. Será la historia de los abuelos y tatarabuelos de los ardaleños de hoy; y ya no habrá historias de los alrededores; sólo del pueblo y del campo de Ardales. Quizá esté listo para dentro de tres años.

Y el 5º recogerá el Ardales de los últimos tiempos, de entre 1919 y la actualidad, con la decadencia de la labranza, el empobrecimiento del campo, los felices años 20, los violentos años 30, los hambrientos años 40... Casi 200 entrevistas, larguísimos testimonios de nuestros mayores, más la lectura de cientos de periódicos, actas y documentos del ayuntamientos y de los archivos, avalarán esta historia. Quizá esté listo para el año 2018.

Espero que haya paisanos míos ilusionados, que deseen y esperen su publicación. Espero que no me fallen las fuerzas; ni el ánimo...

Información y pedidos: ortiz@olibros.es
 

 Diapositiva de Francisco Ortiz Lozano, 19 de marzo de 1982.

martes, 12 de febrero de 2013

OPINIÓN DEL CATEDRÁTICO RAFAEL SÁNCHEZ SAUS.

El insigne catedrático de Historia Medieval Rafael Sánchez Saus, ex-rector de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid y ex-decano de la Facultad de Historia de la Universidad de Cádiz, me ha escrito las siguientes letras sobre mi libro "Historia Medieval de la tierra de Málaga. Musulmanes y cristianos en el valle de Ardales":

"He recibido tu impresionante nuevo libro: mi enhorabuena.
La aceptación de tu libro sobre Bobastro, de un tema y un volumen así, es una heroicidad; y te lo dice quien ha dirigido un servicio de publicaciones universitario. Desde luego, algo imposible si no fuera porque el libro es muy bueno.
El nuevo, “Musulmanes y cristianos...”, no le anda a la zaga. Será utilísimo para todos los que trabajamos en cuestiones de frontera o, simplemente, nos gustan ese tema y esas comarcas, las de más autenticidad de Andalucía incluso hoy, por todo lo que aportas al conocimiento de tu zona natal y también por la extraordinaria recopilación de noticias sobre las infinitas guerras y movimientos fronterizos a lo largo de casi tres siglos.
De toda esa comarca de Ardales, Turón y Teba creo que verdaderamente lo sabes todo. Tu libro sobre esos siglos medievales es completísimo y puede aspirar por derecho propio al título de ‘frontero’, que tantos medievalistas llevan".
En todo lo alto del castillo de Turón; fotografía de Francisco Ortiz Lozano, 1 de abril de 1987.

sábado, 12 de enero de 2013

GUÍA PARA EXPLORAR MEJOR EL LIBRO "HISTORIA MEDIEVAL DE LA TIERRA DE MÁLAGA. MUSULMANES Y CRISTIANOS EN EL VALLE DE ARDALES"

Para quien no sea lector habitual de libros de Historia ofrezco a continuación una guía que puede ser muy útil a la hora de abordar mi último libro: "Historia medieval de la tierra de Málaga. Musulmanes y cristianos en el valle de Ardales".


 Los castillos de Hardales y Turón en línea (fotografía F.O.L. 4/1/2003)

Ni el contenido ni la redacción (la expresión escrita) del libro se encuadran en el mundo de la Literatura, de la novela. Por lo tanto, que nadie busque un argumento, ni unos diálogos, ni una exposición, ni unas descripciones creados a propósito por el autor como para decir después "Oh, qué libro más interesante; qué nudo más arrebatador y qué desenlace más apasionante".

Es un libro de Historia. Es un libro que rescata del más absoluto olvido los sucesos que acaecieron durante la Edad Media, entre los años 929 y 1492, en las comarcas malagueñas de Ardales, Teba y alrededores, sobre todo en Ardales. Lo que pasó aquí es lo que pasó. Los datos que se han salvado en las crónicas, archivos y ruinas arqueológicas son los que hay. No podemos inventarnos nada. No es ficción literaria, que podamos adornarla para hacer una lectura más bonita. Es verdad histórica, no imaginada, y si no consigue "enganchar" por su belleza literaria y por su trama, sí que podría "enganchar" por su verdad, por la verdad de lo que ocurrió en estas tierras, este valle, estas ruinas de castillos y alquerías que hoy conforman el amado lugar en donde vivimos. Y créanme: rescatar esos preciosos datos no ha sido tarea fácil; es el fruto de largos años, hora sobre hora, de estudio, de consulta de archivos y bibliotecas, de viajes, de exploración de yacimientos, de disparos de fotografías, de cábalas, de comprobaciones, de redacción...

GUÍA PARA SU LECTURA.

En cada uno de sus capítulos encontraremos lo siguiente:
*Capítulo 1.
La historia de al-Ándalus durante el califato de Córdoba entre los años 929 y 1009, con el proceso de islamización sobre la población hispana cristiana llevado a cabo por los califas 'Abd al-Rahmán III, al-Hakam II y Hisam II, con las hazañas del famoso y temible chambelán de este último: Almanzor. Cómo, a pesar de todo, logran persistir en sus creencias cristianas los hispani de las montañas malagueñas, en torno a su decrépito obispado y dando muestra de su alto nivel intelectual; cómo los derrotados habitantes cristianos de Bobastro son obligados a "bajar al llano": los valles de Ardales y Teba, la Vega de Antequera, la Hoya de Málaga..., donde acaban convirtiéndose al Islam. Qué tribus bereberes, qué linajes árabes, qué poblados muladíes habitaban la comarca por aquellos tiempos. Y, como colofón, los restos arqueológicos califales que aún existen en el valle de Ardales: "la vieja madina" de la Peña, la villa del Carramolo del Cojo, el hábitat ganadero del tajo del Escribano, las ruinas del Abrigo de la Campana (estos tres en la sierra de Ortegícar), las cuevas de Gargaraceite y las alquerías del llano del Retamar, de la Manga de Turón y de Vado Ramón.

* Capítulo 2.
Un relato detallado y de una clara exposición sobre cómo se produjo, entre los años 1009 y 1031, el catastrófico desmoronamiento del hasta entonces todopoderoso y esplendoroso califato de Córdoba. En lo que respecta al valle de Ardales, una noticia ilustra este período: el tránsito por estos valles de ejércitos hacia la batalla del río Guadiaro del año 1010 y el rescate de la enriscada montaña de Bobastro como refugio de un califa que huye.

*Capítulo 3.
Entre los años 1031 y 1090 al-Ándalus queda dividida entre numerosas y pequeñas cortes, llamadas "banderías" o taifas. En el libro logramos saber todos los sucesos, siempre violentos, siempre de luchas interminables que ocurrieron entre los propios musulmanes en los alrededores de Ardales y Teba: moros o bereberes por un lado; andalusíes por otro. En esas pequeñas cortes cantan y recitan los poetas, bailan las danzarinas, fluye el vino, pero en los campos se matan los soldados. Dos veces, en los años 1039 y 1047, sendos califas de la taifa malagueña se encaraman en Bobastro para defenderse. En el valle de Ardales, durante este período, sobreviven los habitantes de sus alquerías del llano del Ratamar, la Manga, cañada de las Figurillas, cerro Romero; y los primeros de ellos dejan un auténtico tesoro que reaparecerá en el futuro; un tesoro como dato histórico, pero también en cuanto se trata de un "tesorillo" de monedas de plata enterrado, para salvarlo de las arremetidas de los saqueadores, y que quedó durante siglos bajo tierra porque morirían sus dueños. Las crónicas musulmanas de este tiempo dejan claro que en lo alto de las montañas malagueñas aún perduran lugares en los que todos sus habitantes siguen siendo cristianos ¡después de 371 años de la invasión islámica! El avance reconquistador de los cristianos del norte también tiene cabida en este libro: Toledo, la vieja capital de Hispania, es recuperado en el año 1085 y se vislumbra la futura llegada de los castellanos al valle del Guadalquivir, la actual Andalucía.

* Capítulo 4.
Al-Ándalus sufre una nueva invasión africana en 1090 y queda incorporada al emirato moro de los almorávides hasta 1145: el avance castellano es frenado en seco. En el libro no olvido dedicar la atención merecida a dos temas, uno cristiano y otro mahometano: unas poco conocidas noticias de entre los años 1099 y 1107 sobre el muy debilitado y paupérrimo obispado de Málaga, que resistía bajo el represor poder almorávide; y el monumento del Calvario de Ardales como resto sacralizado del morabito de un santón musulmán. También hay hueco para narrar la expedición de ida y vuelta que el rey de Aragón Alfonso el Batallador realizó en los años 1125 y 1126, y que alcanzó nuestra comarca.

* Capítulo 5.
Entre 1145 y 1153 al-Ándalus se libra de los almorávides, resurgiendo las cortes de taifas, que a su vez, vuelven a caer en manos de otra secta mahometana de África que invade la península: los almohades. Del valle de Ardales, en este pequeño, pero convulso período, sacamos al menos tres datos: Bobastro vuelve a ser refugio, esta vez de un príncipe almohade en 1147; los poblados de campesinos del valle sobreviven, dejando muestras de las monedas cuadradas almohades; y el geógrafo al-Idrísí, en 1154, menciona y describe la tierra y la vida, sin olvidarse de las ruinas de Bobastro.

* Capítulo 6.
Con los almohades en el poder, desde Marrakech o desde las ciudades andalusíes, se vive un largo período de paz y prosperidad de la agricultura entre los años 1153 y 1212, y también la extinción de los débiles obispados hispanos de Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga, cuyos últimos y escasos fieles, unos huyen al norte, otros son deportados a África y no pocos mueren masacrados. A partir de 1160 todos los habitantes de al-Ándalus son mahometanos. Hay otra repoblación mora-africana de nuestras comarcas. Y la vida campesina de Ardales se ve enriquecida con la próspera agricultura e industria agraria: vestigios de esta época aparecen en las numerosas alquerías de la Peña, del llano del Retamar, de la Manga, de Capellán, del Aduar, del Prado del Tío Naranjo..., hasta culminar en un yacimiento de carácter monumental y extraordinario que se conserva en la ribera del río Turón: la gran obra de ingeniería hidráulica del Cao, con sus acequias, acueductos, alcantarillas y molinos de Turón, Molinilla, Enmedio y Molina, a lo que dedico un gran reportaje descriptivo y fotográfico a lo largo de 38 páginas.


 Fotografía de F.O.L., 2/1/2003.

* Capítulo 7.
Los cristianos del norte, los reyes de Castilla, irrumpen al fin en el valle del Guadalquivir: en 1212 vencen la batalla más célebre de toda la Edad Media hispana, la de las Navas de Tolosa, a la que dedico un apartado especial, y en 1236 y 1248 son reconquistadas las dos ciudades más populosas de España y de las mayores de Europa: Córdoba y Sevilla. Esto trae consecuencias importantísimas para las comarcas de Teba, Cañete, Antequera, Ardales, Ronda...: se convertirán a partir de ahora en la tierra musulmana situada frente a las mesnadas castellanas.
En este capítulo investigo y explico los orígenes del linaje de la nobleza vasca de los Salcedo, antepasados directos de los Salcedo ardaleños actuales. Narro sus hechos y expongo su árbol genealógico de entre los años 1060 y 1248. Esas historias no suceden en el valle de Ardales, sino todavía en Vizcaya y Álava, pero el carácter curiosísimo de las mismas tiene un atractivo especial que no puede quedar en el olvido, y menos aún cuando no se trata de simple copia de datos, sino de una investigación de noticias desordenadas, sin fecha y muy desconocidas.

* Capítulo 8.
Después de caer Sevilla en 1248 se afianza un nuevo y el último estado islámico de al-Ándalus: el sultanato nazarí de Granada, en cuya próspera historia se ven incluidos los valles en torno a Ardales. Este capítulo alcanza el año 1325, con un estudio en profundidad de la frontera, incluidos mapas; los sucesos guerreros y caóticos ocasionados por otra invasión africana, la de los benimerines; y la construcción de monumentales obras que persisten como patrimonio que debe llenar de orgullo a todos los ardaleños: los castillos de Turón y Ardales, y la Tajea nazarí de la Torre, con conductos para el agua potable y dos acueductos, uno desaparecido, pero pintado en 1564, y el otro milagrosamente conservado, aunque desconocido para la inmensa mayoría de los ardaleños. Persisten las alquerías del valle, con aumento de su población, procedente de los andalusíes y moros desalojados del valle del Guadalquivir. Y las historias de los Salcedo en estos casi ochenta años alcanzan novelesco y tremendo interés, como el de un singularísimo personaje: Lope García de Salazar "Brazo de Hierro".


 Acueducto de la Tajea, foto F.O.L., 14/4/2002.

* Capítulo 9.
Quizá el capítulo estrella del libro: la cruzada de Teba. Aborda el período comprendido entre los años 1325 y 1333. El joven y enamoradizo rey Alfonso XI de Castilla conquista Olvera y alrededores, cuyas batallas se narran, y con ayuda de cruzados escoceses toma Teba en 1330. Los acontecimientos de la conquista de Teba y las batallas de Turón, Guadalteba y otras, se explican en el libro con todo el lujo de detalles que merecen. Ningún otro libro hasta la fecha ha explicado tanto de esto. Las crónicas se superan a sí mismas, contando todo lo sucedido y situando en el terreno las hazañas y catástrofes. Y el rey corona el éxito con sus requiebros y sus pinitos poéticos a su amada sevillana, la hidalga Leonor de Guzmán. Cañete, Cuevas, Pego..., caen en manos castellanas, aunque por poco tiempo. En la alquería de Capellán se construyen torres-fuertes donde enchiquerarse en los muchos casos de incursiones cristianas que, desde Osuna y Teba, irán llegando.

* Capítulo 10.
Narro los hechos de entre 1333 y 1350, de entre los que destaca la gran campaña de la frontera de Hardales del año 1339. El cronista se hace geógrafo. También merece especial atención la curiosísima anécdota que narra el geógrafo al-Himyarí, en 1337, sobre un método utilizado por los moros lamáya de nuestra comarca para comprobar si una mujer era virgen o no.

* Capítulo 11.
Entre 1350 y 1405 el sultanato nazarí de Granada supera en poder y prestigio al reino de Castilla, maltratado por incesantes guerras internas. En este tiempo se produce la primera conquista cristiana de Ardales, Turón y El Burgo, en 1362; aunque dura poco porque en 1368 vuelven a manos musulmanas. Los archivos empiezan a producir noticias sobre el castillo de Teba, especie de aguijón cristiano rodeado de territorio del Islam. Se trata de noticias bastante desconocidas hasta ahora.
La historia del linaje de los Salcedo sigue su curso.
Y en este capítulo da comienzo un estudio en profundidad y en buena parte inédito del gran árbol genealógico del noble linaje de los Guzmán, futuros señores de Teba y Ardales durante cuatro siglos; con aportación a la Historia de cruciales datos sacados de documentos hasta ahora no tenidos en cuenta.

* Capítulo 12.
Entre los años 1405 y 1430 se reanuda la implacable reconquista, con protagonismo especial de la toma de Antequera en 1410. Las noticias de batallas y hazañas con centro en Teba son cada vez mayores, como las de sus alcaides, los Méndez de Sotomayor. El libro narra con los detalles que se merecen las conquista de los lugares de la comarca. Especial interés merecen los sucesos de Pego (ruinas cercanas a Cañete), Torre-Alháquime (varias veces durante varios años y campañas), el "milagro" de los niños de Teba o cómo los grandes linajes de Sevilla (los Ribera...) se asientan en la zona. Pero lo mejor es la propia crónica: con qué lenguaje más apasionante describe las luchas entre moros y cristianos y los intentos o tomas de los pueblos de la zona, como Setenil, y las cabalgadas por la Hoya de Málaga.
Los Guzmanes dan a la historia de la comarca dos personajes de notable altura: el maestre Luis González de Guzmán y su primo-segundo Juan Ramírez de Guzmán "Carne de Cabra", padre del que será primer señor de Teba-Hardales.
Los Salcedo ven nacer al abuelo de los que primero llegarán a Ardales: el batallador Fortún Sánchez de Salcedo.

* Capítulo 13.
Estas páginas narran el día a día de los caóticos años 1430 a 1446: unas veces dominan los moros; otras los castellanos; otras, la paz. En 1433 se produce la segunda conquista cristiana de Ardales y Turón, que perdurará trece y catorce años, hasta su recuperación por parte granadina. En 1434, la trágica muerte del adelantado Diego Gómez de Ribera, capitán de Ardales, Turón y Cañete, bajo las murallas de Álora, la bien cercada. En 1439 se firma un importantísimo tratado de paz, que nos ofrece noticias de las torres de Capellán y Gargaraceite. Juan Ramírez de Guzmán "Carne de Cabra" se halla en el culmen de sus "hazañas", haciéndose famoso por su bravura y ardideza.

* Capítulo 14.
Cuando nadie apostaba por ellos, los moros del sultanato nazarí de Granada, entre los años 1446 y 1457, vencen a los castellanos, lanzan incursiones por el territorio cristiano y consiguen recuperar numerosas plazas. Dos de ellas son Ardales y Turón en 1446 y 1447; Turón, por breves meses, es recuperado en 1449 por el señor de Teba y Aguilar, Pedro Fernández de Córdoba, que lo devuelve a los Torres, pero otra vez, en 1450, cae en manos granadinas. Los archivos municipales de las ciudades andaluzas contienen cartas y actas que documentan las peticiones de auxilio de Turón y Ardales por estas fechas. Enrique IV, el rey castellano "amigo de los moros" aparece en la zona, como también el comienzo de las luchas nobiliarias contra él: todo ello tendrá repercusión en nuestras comarcas.
La familia de Juan Ramírez de Guzmán "Carne de Cabra" es estudiada en este capítulo, con datos inéditos hasta ahora. Su hijo, del mismo nombre, se convierte en señor de Teba en 1452, dando comienzo así a la larga vinculación entre este noble linaje y las tierras de Teba y Ardales.
En Vizcaya Fortún Sánchez de Salcedo capitanea las luchas feudales en el valle de ese nombre.

* Capítulo 15.
Este capítulo, que historia el período comprendido entre 1457 y 1466, se centra en la definitiva conquista de Ardales y Turón, ocurrida en el año 1464 y protagonizada por Juan Ramírez de Guzmán. Pero antes no olvida las curiosas campaña de Casarabonela del año 1457 y campaña de Ardales del año 1458. Ardales entra en la historia de Castilla y comienzan a fluir noticias.
La familia de su señor Juan Ramírez de Guzmán es estudiada como merece.
En el valle de Salcedo finalizan las llamadas "luchas de bandos": lo segundones emigran a Andalucía, en busca de nuevas tierras sobre las que fundar sus haciendas y pequeños "señoríos" de hidalgos; primero será Osuna; poco después Ardales.

* Capítulo 16.
Entre 1466, en que el rey concede Turón en señorío a los Torres, y 1492 Ardales se va formando; su parroquia es fundada; su iglesia, construida: un profundo análisis histórico y arquitectónico se incluye en este capítulo, incluido un notable reportaje fotográfico sobre su armadura mudéjar gracias a Francisco Berrocal Gómez. Los ardaleños sabrán a partir de ahora cuál y cómo fue el origen de su iglesia. Y cuáles son los linajes que vinieron a poblar el pueblo. Y las primeras relaciones entre señor y vasallos. Entre 1466 y 1482 destaca la paz sobre la guerra entre moros y cristianos, pero no cesa la guerra civil entre castellanos. El señor de Teba y Ardales, Juan Ramírez de Guzmán, ratifica tratados de paz con los moros que mandan en Málaga y en Loja. Su hermano, Fernán Gómez de Guzmán, comendador mayor de Calatrava, muere lichado en el suceso de Fuenteovejuna "todos a una". Todas las noticias recopiladas en años de estudio en diversos archivos sobre el señorío de Teba y Ardales en este tiempo tienen hueco en el libro.
Un libro que culmina con la guerra final de Granada y la narración con el lujo de sus detalles más apasionantes de la conquista, entre 1482 y 1487, de Alhama, Álora, Alozaina, Setenil, Coín, Cártama, Ronda, Marbella, Fuengirola, Vélez, Málaga, Mijas... Y las muy fuertes arremetidas, réplicas y triunfos moros de Zahara, Utrera, Loja, Tarifa, Cañete, la Ajarquía, Casarabonela, Mijas y tres veces contra Ardales, Turón y Teba.
En 1492 cae Granada. Acaban la reconquista y la Edad Media española. A partir de ahora Ardales comenzará su historia moderna como pueblo agrícola y ganadero. Comenzará la historia de sus familias, descendientes de estos primeros repobladores castellanos que ahora van llegando.

Hay ejemplares disponibles. Información y pedidos:

ortiz@olibros.es