jueves, 6 de febrero de 2025

DATOS OCULTOS PARA QUE RELUZCA TODA LA VERDAD (A PROPÓSITO DEL SUPUESTO PÁRAMO LITERARIO DE HISPANOAMÉRICA)

 DATOS OCULTOS PARA QUE RELUZCA TODA LA VERDAD

(A PROPÓSITO DEL SUPUESTO PÁRAMO LITERARIO DE HISPANOAMÉRICA)
SOBRE LA INTERVENCIÓN DE AYER EN ARDALES DE LA DESTACADA FILÓLOGA ALEMANA MICHI STRAUSFELD
Ayer hubo un acto cultural de gran altura en la Biblioteca de Ardales, con una destacada asistencia de un público ardaleño y de Cañete la Real, que brilló por su atención y satisfacción: una audiencia femenina en casi su totalidad, con la escuálida excepción de cuatro hombres. Resultó una actividad que merece una vez más el elogio para nuestra admirable bibliotecaria municipal, Joaquina Durán.
La filóloga Michi Strausfeld, con notable simpatía y empatía, captó y cautivó a las personas ávidas de saber y de leer.

A mí me encantó su trayectoria biográfica, plagada de encuentros con destacados autores y de trabajos de gran mérito, en tiempos difíciles, yendo y viniendo desde Alemania, al Perú, a Barcelona y a más lugares. Y siempre desviviéndose por la lectura, por la Literatura, por el mundo editorial, por la promoción entre niños, jóvenes y adultos, mujeres en particular.
Disfruté mucho, salvo ante dos afirmaciones, que me decepcionaron; las cuales no restan apenas mérito al trabajo de Michi ni al acto. Fueron dos detalles, que ahora diré, aunque quienes asistieron podrían decirme, en principio con razón, que por qué no planteé mis dudas o desacuerdos en el coloquio. Muy sencillo, por dos motivos: porque el acto se alargaba, no queriendo por mi parte cansar al público; y también porque yo no deseaba estropear un encuentro que estaba resultando redondo.
Digamos que yo podría hablar de lo positivo, que en mi opinión fue casi todo: ya lo he dicho, tanto sobre la interesante trayectoria personal de Michi como sobre la entrevista-charla en sí. Pero ahora y aquí, para que se sepa toda la verdad, toca exponer mis dos desacuerdos.
Mi primer desacuerdo, que no es importante, es que, junto a la justa crítica a las dictaduras, esa crítica estuvo escorada y no se extendió a toda dictadura... Digamos que, en mi opinión, el acto debió ser literario, que lo fue, pero no político; por cierto, no me pareció bien que Gabriel García Márquez no satisfaciera las ansias de aprender Literatura de la joven estudiante Michi, y se dedicara a hablarle de política. En ese sentido, hubo una crítica injusta contra la supuesta nulidad de lecturas y lectores en la España de hace equis años (ya sabemos...). Al contrario, cuando yo entré en el instituto en 1966 (que antes se entraba con diez u once años), los niños leíamos infinitamente más que los de hoy. Yo recuerdo desde libros de aventuras, traducidos del francés o del inglés o de autores españoles (incluido el preciosísimo “Marcelino Pan y Vino”), hasta todo el gran plantel de tebeos (hoy llamados cómics), que no sólo me los bebía, hasta su letra más pequeña, sino que en realidad fueron los que me forjaron como empedernido lector: el “Pulgarcito”, el “Tío Vivo”, el “DDT”, el “TBO”, “El Capitán Trueno”, “El Jabato”, el “Pumby”, el “Din Dan”...
Y el otro motivo de desacuerdo es más grave.
Michi Strausfeld vino a decir que la América española de los tres siglos en que fue arte y parte del reino de España (desde 1492 hasta las secesiones de 1811 a 1824) fueron tres siglos de una especie de páramo literario, y que sólo existía la Biblia... Dio la sensación de que con las “independencias” de los nuevos países del centro y del sur de América, empezó a florecer todo, y no lo niego en cuanto a Literatura. Pero en cuanto a lo humano..., habría mucho que decir. Los indios, desde las disposiciones testamentarias de la reina Isabel la Católica, y con sucesivas leyes de los reyes Carlos I, Felipe II, Felipe III y Carlos II al menos, fueron declarados súbditos de España, al igual que los españoles de la península; se toleraron y promovieron los matrimonios mixtos de españoles con indias y de indios con españolas, a diferencia de los demás países europeos; los indios tuvieron acceso a la nobleza; los indios tuvieron acceso a la enseñanza, a las universidades y al clero... En cambio, a partir de las independencias, la “caza al indio”, encaminada al exterminio de numerosas tribus, incluso con recompensas por cada cabeza de indio masacrado, fue un hecho.
Centrándome en lo de la supuesta inexistencia de Literatura, en todas sus facetas, aunque es cierto que fue escasa la obra literaria hispanoamericana en esos tres siglos, tengo que facilitar unos datos que lo desmienten; unos datros que creo necesarios, urgentes e indispensables para que el público que asistió al acto no se lleve una idea tuerta de esa atrevidísima y decepcionante afirmación.
A lo primero, destacaron los historiadores, y unos historiadores de una Historia como ciencia, reconocidos hoy, y con una concepción “de plena madurez” sobre la materia. Ya Cristóbal Colón nos dejó sus “Relaciones” de los viajes. Hernán Cortés, además de guerrero, escribió elogiables “Cartas y Relaciones”. Francisco López de Jerez, su “Verdadera relación de la conquista del Perú” (1539). Bartolomé de las Casas, “Brevísima relación de la destrucción de las Yndias” (1552), con aciertos y muchas exageraciones (en las que comenzó a fraguarse la Leyenda Negra), consiguiendo del rey Carlos I una comisión que hiciera justicia al respecto: curioso el estilo de España, prestando atención a quien denunciaba los abusos de algunos españoles y defendía a los indios: qué gran diferencia con lo que ocurría entre los demás países europeos... Pedro Cieza de León, la “Crónica del Perú” (1553), de gran interés geográfico y costumbrista. Gonzalo Fernández de Oviedo, “Historia general y natural de las Yndias” (<1557), sobre razas, costumbres, tierra, fauna, flora... Francisco López de Gomara, “Historia general de las Yndias” (<1572). Bernal Díaz del Castillo, “Verdadera historia de Nueva España” (<1581).
En lo estrictamente literario. El vasco Alonso de Ercilla, soldado voluntario en Chile: el grandioso poema épico “La Araucana”, en tres partes (1569, 1578, 1589). El chileno Pedro de Oña, “El Arauco domado” (Lima, 1596). Bernardo de Balbuena, “Grandezas Mexicanas” (1604). Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco, hijo de un soldado español y una princesa inca: “Comentarios reales” (1609) y la “Relación Completa del mundo de los incas” (frutos, fauna, templos, vivienda, caminos...). Fray Diego de Hojeda, “La Cristiada” (1611). Las dos etapas americanas del dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, nacido en México en 1581. Antonio de Solís, “Historia de México” (<1686). José Joaquín Fernández de Lizarza, nacido en 1776: “Periquillo Sarmiento” (1816). José Joaquín Olmedo, nacido en Guayaquil en 1780, poeta y diputado en las Cortes de Cádiz en 1812.
En cuanto a las obras científicas, España y la España americana o la América española de esos tres siglos de supuesto desierto cultural, destacó por encima de la Europa de su tiempo en cuanto a las exploraciones. A juicio de la Asociación Española de Americanistas, “Las obras de los científicos hispanoamericanos fueron altamente consideradas por sus coetáneos y sucesores. Se multiplicaron, con traducciones al francés, inglés, italiano, latín, holandés y alemán". He aquí una muestra:
Pedro Medina, “Arte de navegar” (1545), primer libro al respecto, tanto en América como en Europa. Martín Cortés de Albacar, marino, geógrafo, cosmógrafo, explorador marítimo del Océano, con su “Breve Compendio de la Sphera y de la arte de navegar” (1551). Diego García de Palacio, “Regimiento de Navegación” (1552) y “Instrucción Náutica” (1587). Andrés de Urdaneta, navegante y cosmógrafo, con su “Gesta” (1565). José de Acosta (fallecido en 1585), misionero jesuita, cronista, indiano. Rodrigo Zamorano, “Compendio de la arte de navegación” (1581). El prestigiosísimo Francisco Hernández, nacido en 1515, médico, expedicionario, “Materia Médica Mexicana”, Protomédico General de todas las Yndias, por nombramiento del rey Felipe II en 1570, autor de “De Antiquitatibus Novae Hispaniae”, en 16 volúmenes, publicados en México hasta 1576; y sus 22 libros sobre sus siete años de exploraciones, publicados hasta 1577. Francisco Bravo, “Ópera Medicinalia” (publicada en México en 1570), y su “Tractado Brebe de la Medicina Mexicana” (1592). Nicolás de Monarde (+1588), médico, historiador de la Medicina americana, de la metalurgia: “Cosas que traen de nuestras Yndias y que sirven al uso de la Medicina”. Benito Arias Montano (+1598), hebraísta y humanista. Hugo de Omerique (+1698), matemático. Las prácticas médicas de Pedro López, Francisco Toro y Juan de Eluza. O las publicaciones del Convento de la Orden de San Francisco de México: del “Herbario” de Tragus (1533), el “Canón” de Avicena (1507) o la “Materia Medicia Medicinalis” de Discórido (1566).
En cuanto a la Filología sobre lenguas indias, España fue pionera en toda Europa sobre el estudio, defensa y difusión de las gramáticas indígenas de América, a diferencia de la represión de los demás países europeos. Los datos son abrumadores. Atención:
El franciscano Andrés de Olmos, fraile del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco (México), fundado en 1533, es el autor de la primera Gramática de Lengua Náhuatl: “Arte de la Lengua Mexicana”, publicada en 1547; ¡o sea, poco después de la primera Gramática de la Lengua Castellana, de Nebrija, y muchísimo antes de que existiera la primera gramática de una lengua europea, la francesa! En 1570, el rey Felipe II, por Real Cédula, declaró el náhuatl lengua oficial en Nueva España (México). El sacerdote Bernardino de Sahagún, etnógrafo, publicó los doce libros del “Códice Florentino”, la “Psalmodia Christiana” y el “Evangeliario en lengua mexicana" (todo en México en 1577 y 1583). Tan sólo en el México español en el siglo 16 se publicaron 109 obras dedicadas a las lenguas indígenas. Sor Juana Inés de la Cruz ecribió poemas en lengua náhuatl. En cuanto a la lengua quechua, el misionero Diego de Santo Tomás publicó la “Grammatica o Arte de la lengua general de las Yndias de los reynos del Perú” y el “Lexicón o vocabulario de la lengua del Perú”, en Aucallama. En 1580 el rey Felipe II creó la Cátedra de Lenguas Indias en las universidades de Lima y México. ¡Qué diferencia más enorme con lo que hacían los demás países europeos en sus colonias! En 1586 Antonio Ricardo publicó “Arte y vocabulario de la lengua del Perú llamada Quichua” (1586). Diego González de Holguín, “Grammatica del Quichua o Lengua del Inca” (1607). Además en los dos siglos de los años 1600 y 1700, en la América española los filólogos españoles publicaron gramáticas de las lenguas indias (atención) aimara, guaraní, totnaca, otomí, purépecha, zapoteca, mixtea, maya y mapuche.
Para terminar diré que en ese supuesto “desierto cultural y literario” en la América de los tres siglos españoles, tal y como se los habrá imaginado el público que asistió al acto, España fundó 28 universidades, abiertas a todos los estudiantes, nacidos en la península o en la América española. Y esas 28 universidades suponen un huracán demoledor de la ausencia casi total de universidades fundadas por los demás países europeos en sus colonias. Que yo sepa, en Norteamérica (actuales Estados Unidos y Canadá), mientras fueron colonias de ingleses y franceses, no se fundó ninguna universidad. Las universidades españoles de Hispanoamérica, o hispanoamericanas de España, fueron las siguientes, precisamente fundadas en esos tres siglos en los que supuestamente no hubo nada literario allá:
En 1551: Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima.
En 1551: R. y P. Universidad de México.
En 1552: R. Universidad de La Plata en Sucre.
En 1558: R. y P. Universidad de Santo Domingo.
En 1558: R. y P. Universidad de Santiago de la Paz Gorjón en Santo Domingo.
En 1580: P. Universidad de Santo Tomás en Bogotá.
En 1603: Universidad de San Fulgencio en Quito.
En 1608: P. Universidad de San Ildefonso, en Lima.
En 1621: Universidad de Córdoba de Argentina.
En 1621: P. Universidad de Cuzco.
En 1621: P. Universidad de San Francisco Javier de Bogotá.
En 1622: R. y P. Universidad de San Gregorio Magno de Quito.
En 1622: P. Universidad de Santo Tomás en Santiago de Chile.
En 1624: R. y P. Universidad de Mérida de Yucatán.
En 1624: R. y P. Universidad de San Francisco Xavier de Sucre.
En 1625: Universidad P. y Colegio Máximo de San Miguel en Santiago de Chile.
En 1676: R. Universidad de San Carlos en Guatemala.
En 1677: Universidad de San Cristóbal en Huamaga (Perú).
En 1681: R. y P. Universidad de Santo Tomás en Quito.
En 1692: R. Universidad de San Antonio Abad en Cuzco.
En 1721: Universidad de San Jerónimo en La Habana.
En 1721: R. Universidad de Santa Rosa en Caracas.
En 1724: R. Universidad Pencopolitana de Concepción (Chile).
En 1747: R. Universidad de San Felipe en Santiago de Chile.
En 1786: R. Universidad Pública de Santo Tomás en Quito.
En 1792: R. Universidad de Guadalajara de México.
En 1810: Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros de Venezuela.
En 1812: Universidad de la Inmaculada Concepción de León en Nicaragua.
Ahora creo que ya el público que asistió ayer al interesante y meritorio acto de la destacada filóloga Michi Strausfeld puede hacerse una idea más acertada y más justa sobre la grandiosa obra literaria y científica de España en Hispanoamérica.
No es mi afán la polémica ni menospreciar a nadie, sino la Justicia.
Con esta humilde aportación, un abrazo para todo el mundo. Francisco Ortiz Lozano, Ardales, 6-2-2025.
Ilustro con unas cuantas estampas:
1597, mapa.
1547, Olmos.
1571, Ocharte.
1580, Sahagún.
1586, Ricardo.
1645, Carochi.
1680, Tauste.
1692, Alcarás.
1732, Machoni.
1753, Flores.
1765, Febres.

















martes, 1 de octubre de 2024

El Señor de la Sangre y el Jueves de Milagro en mi libro de historia de Ardales

 Este jueves, día 3 de octubre, se celebra el 382º Jueves de Milagro, en la iglesia parroquial de Ardales.

En mi reciente libro, el tomo 4 de la historia de Ardales, titulado "Marqueses y labradores", ofrezco todos los datos, históricos y legendarios sobre esta Imagen y su culto, desde su creación hasta el año 1700.

El comienzo de la devoción del Cristo de la Vera Cruz, desde el año 1502 (página 84).

La tradición legendaria sobre el origen del Cristo de la Vera Cruz, que pasó a llamarse Cristo del Retamar, con todos los documentos y testimonios que fui recogiendo durante años; algunos escritos y otros mediante entrevistas, desde 1978 (páginas 85 a 87).

El estudio artístico de la talla, que la cataloga como tardogótica, de alrededor del citado año 1502 (páginas 87 a 89).

La antiquísima tradición de los soldados ardaleños que se encomendaron al Cristo del Retamar allá por el año 1571 (página 250).

Las primeras noticias sobre la Cofradía de la Sangre en ese mismo año (página 251).

TODOS LOS DATOS EXISTENTES sobre el extraordinario suceso del Jueves de Milagro, ocurrido el jueves 1 de octubre del año 1643: en los documentos originales y en la tradición oral transmitida por los ardaleños durante casi cuatro siglos, incluidas las citadas entrevistas que he venido haciendo desde 1978 (páginas 446 a 454).

El "Altar Jubilado del Santo Cristo" (página 457).

Noticia de la Capilla del Xristo de la Bera Cruz en el año 1691 (página 586).

Primeras noticias sobre el Olivar del Santo Cristo de la Sangre y el Olivo del Señor de la Sangre, en el inventario del día 2 de mayo de 1700.

...

Y los datos históricos y las tradiciones seguirán, con curiosísimas noticias, en el tomo 5 de la historia de Ardales, que va desde el año 1700 hasta el año 1902.

...

La fotografía que acompaña este artículo está realizada por Postales Foto Luz, de Algeciras, en el año 1925.

Corresponde a la auténtica imagen del Cristo de la Vera Cruz, Cristo del Retamar y Señor de la Sangre, con este triple nombre conocido, que fue destruida y quemada a sus 434 años de edad en el año 1936.

...

Mi tomo 4 de la historia de Ardales es un libro que brinda a los ardaleños todos los exquisitos y a veces increíbles datos históricos de nuestra amada villa de Ardales, tanto sobre este tema del Señor de la Sangre como de cientos de temas más.




Detalle:

Primer plano:


miércoles, 28 de agosto de 2024

Ejemplos de bonitas lecturas de mi tomo 4 de la historia de Ardales

Para mis lectores que ya tienen el libro y para los que aún no lo han adquirido, pero tienen pensado adquirirlo.

Ejemplos de bonitas lecturas de mi tomo 4 de la historia de Ardales.

Una forma rápida para ir al abordaje de mi libro "Marqueses y labradores", tomo 4 de la historia de Ardales, sería irse primero a los índices del final (capítulos, familias y noticias), para hacerse una idea de su contenido y hacer más sencilla su lectura.

Lo siguiente puede ser abrirlo por las páginas 416 a 423.

Como libro de Historia pura, sacada de los archivos, trae quinientas historias, entre las cuales nuestra mente puede perderse como en un laberinto; ¡pero un laberinto que no tiene desperdicio para los que aman la lectura y los que aman a su pueblo de Ardales!

A lo largo del libro hay muchos apartados reunidos en unos bloques llamados MISCELÁNEA, es decir, un batiburrillo de noticias chicas, rápidas, fáciles de leer, curiosas, sorprendentes, suculentas...

Vayamos, como digo, a modo de ejemplo, a esas páginas 416 a 423. Se refieren a las noticias breves de entre los años 1623 y 1632. ¡Los tiempos del Rey Planeta Felipe IV, del Conde Duque de Olivares, del sublime pintor Velázquez, del sublime autor teatral Lope de Vega, del sublime escritor Quevedo, del sublime poeta Góngora, de los sublimes Tercios Españoles!

Y en tan escasas páginas el lector disfrutará leyendo lo siguiente:

-El pregonero y los pregones.

-El esclavo Abdalá compra un burro.

-La ardaleña Catalina García compra las hojas de los morales de El Burgo para hilar seda.

-Se abren otras dos criptas para sepulturas dentro de la iglesia.

-Regalo de arras de Cristóbal Baeza para su novia Elvira de Mora, como premio a su virginidad.

-La esclava Catalina, de 80 años.

-Regalo de una vaca con dos crías y 4 fanegas de trigo para el esclavo Domingo.

-Escritura de compromiso de unos abuelos de no exigir pago a su yerno, viudo de su hija, por criar a la nieta, la niña Francisca de Anaya y Anaya.

-Rica dote de los Cantalejo: un tesorillo de oro, 8 bueyes, 4 vacas, cuadros de santos y más cosas, hasta la respetable cantidad de 895.169 maravedíes.

-El sacerdote Francisco Rodríguez Moreno, ardaleño, deja bienes al bebé de un año Fernando, claramente hijo natural suyo.

-Venden al esclavo Salvador.

-Arreglo de la Puente del Concejo (el puente de la Molina) por el albañil Agustín González Hidalgo.

-Caballo.

-El joven hidalgo Juan Bautista de Andrade, de 23 años, comete estupro sobre la joven campesina Ana Díaz, que pierde su virginidad bajo palabra de casamiento no cumplida, por lo cual él va a la cárcel y a juicio.

-La vaca Luneta.

-Miguel Linero de Anaya concede la libertad a su joven esclava Lucía, por deseo de su difunta esposa doña María Berrocal, y estampa en la escritura su sello con el escudo de los Anaya.

-El marqués don Pedro Andrés vende la "Casa de los Corregidores", que estaba situada en el Castillo.

-Alonso Yzquierdo vende a su esclavo Muza.

-El primer capuchino ardaleño, el Padre Fray Juan de Hardales, funda una capellanía.

-El viudo de Isabel Ramos presta su sepultura en la iglesia para enterrar en ella otro muerto.

FOTOGRAFÍA de Carolina Susana Ledesma Alba, 24-2-2007.



lunes, 19 de agosto de 2024

Mi libro de historia de Ardales en el diario "Sur", por Pedro Luis Gómez Carmona

Muy orgulloso me siento de las palabras que dedica a mi libro y a mi persona, en el diario "Sur" de este domingo 18 de agosto, el prestigioso periodista Pedro Luis Gómez, en su sección "Horizontes cercanos".

Pedro Luis Gómez Carmona, de mi misma edad y a quien aún no he tenido el placer de conocer personalmente, me deparó su atención en el año 2010 con motivo de mi libro "Bobastro". Y ahora ha vuelto a honrarme con muy elogiosas referencias.

Pedro Luis Gómez es periodista eminente. No me quedo corto. Un vistazo a su trayectoria profesional abruma a quien lo dude.

Subdirector de "Sur" desde 2010; Director de Publicaciones desde 2021.

Autor de libros como "Bermejo" (1995); "Picasso en su infancia" (1998); "Las cenizas de Cristo" (2009), sobre el enigma del Cristo de Mena; "La rosa del bandolero" (2010), sobre la Zamarrilla; o "El secuestro de Dios" (2011).

Pregonero de la Semana Santa de Málaga en 1993; de la de Ronda en 2009; de la de Cuenca, en 2012. Pregonero de la Feria de Málaga. Malaguista de pro y de los sufridos, como casi todos.

En 2012 recibió el premio "Sol de Oro" del ayuntamiento de Torremolinos. Y el premio "Cardenal Herrera de Comunicación".

En 2023 ha recibido el Premio M de Málaga de empresarios y de la prensa. Precisamente de esta glosa saco los siguientes datos:

"Con 46 años de trayectoria profesional desarrollados en su integridad en diario 'SUR', Pedro Luis Gómez, periodista licenciado por la Universidad Complutense, es un profundo conocedor de Málaga y de sus tradiciones, poseedor de varios premios y autor de varios libros.

Información local, deportes, especialista en turismo, director de Publicaciones de 'SUR', creación de nuevos suplementos como 'SUR Escolar', 'SUR Cultural' o 'SUR Economía' y la materialización de 'SUR in English', han sido solo algunos de los cometidos desempeñados en el diario por el periodista, que además es profesor honorario de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga, de la que fue cofundador".


















domingo, 11 de agosto de 2024

Ahora que se acercan los días grandes de Ardales... ¡La Virgen de Villaverde!

 Ahora que se acercan los días grandes de Ardales, los ardaleños tienen la privilegiada oportunidad de conocer toda la historia y todos los sabrosos detalles de las dos imágenes sagradas y antiquísimas de su Patrona, la Virgen de Villaverde, el lugar de la ermita,, la tradición de su aparición en la Historia, la realidad y la creación de esas imágenes como tallas artísticas, la Grande tardogótica y la Chica barroca de la escuela de Roldán y la Roldana, todas las noticias de sus romerías y las impresiones que causaron en sus más ilustres visitantes e historiadores.

En mi recién publicado libro "Historia de Ardales-tomo 4-Marqueses y labradores", el lector que tanto quiere y añora a su pueblo de Ardales encontrará un índice con todo lo referente a su amada Patrona; un índice que yo ofrezco a continuación, en perfecto orden a lo largo del tiempo:

Páginas 81 y 82:

Año 1502. Cómo el señor de Ardales don Diego de Guzmán se apoderó de Villaverde y la carta de los Reyes Católicos sobre ello.

Página 93:

Año 1508. La carta que envió la reina Juana sobre esa ocupación del lugar de Villaverde.

Páginas 93 a 97:

Allá por el año 1509. El lugar de Villaverde. Las citas históricas y las misteriosas leyendas de la Encantada y de Villaviciosa.

Páginas 97 y 98:

Hacia el año 1509. Testimonio sobre Villaverde como "vna hermita muy antigua".

Páginas 98 a 101:

Hacia el año 1509. La Cueva de la Virgen y el relato legendario de Fernando Azevedo sobre la aparición de la imagen Grande de la Virgen.

Páginas 101 a 104:

Hacia el año 1509. Las leyendas similares o iguales sobre las apariciones de otras imágenes de la Virgen en nuestra región.

Páginas 104 a 106:

Hacia el año 1509. Las dos imágenes de la Virgen de Villaverde: ahora sí historia real. La primera imagen: la Virgen Grande tardogótica de hacia el año 1509.

Páginas 208 y 210:

Año 1556. La reedificación de la "dayr" de Qannalish o ermita medieval de Villaverde por su reedificador Hernando Mateos Ramos, fundador del patronato y primer patrono de la ermita de Villaverde.

Página 285:

Año 1579. Testamento y familia del patrono de la ermita Hernando Mateos Ramos.

Página 354:

Año 1597. Pobreza y nobleza reunidas en la dote del tercer patrono de la ermita de Villaverde Hernando Mateos Ramos de Anaya.

Páginas 407 y 408:

Año 1630. La polémica romería del año 1630: la burla a los frailes capuchinos y la denuncia por sacrilegio ante el rey Felipe IV.

Páginas 439 y 440:

Año 1633. El rey Felipe IV interviene enviando una Carta de Real Provisión acerca del presunto sacrilegio de la romería del año 1630.

Páginas 440 y 441:

Año 1638. El prestigioso sacerdote e historiador granadino Francisco Bermúdez de Pedraza visita la ermita de Villaverde y certifica que se trata de una ermita y de una imagen (la Grande) "muy antiguas".

Página 466:

Año 1646. El interesantísimo Memorial del patrono Hernando Mateos Ramos de Anaya, escrito en su vejez, con sabrosísimas noticias acerca de la vieja imagen de la Virgen Grande y de la ermita.

Páginas 567 a 570:

Año 1687. Talla de la Virgen Chica, barroca, obra casi segura del taller de Roldán y la Roldana, en Sevilla.

Páginas 577 a 581:

Año 1698. La ermita de Villaverde y sus romerías en la visita y en la obra del eminente cronista capuchino Fray Isidoro de Sevilla: el óleo triangular con la la vista de la etmita en aquellos años y con San Ildefonso y San Lorenzo; los frescos de San Walabonso y Santa María de Elepla en sus paredes; y los bustos de Santa Flora y San Cástor.

...

El libro recoge de forma igualmente completa toda la historia del Cristo de la Vera Cruz, Retamar o Señor de la Sangre, con todo lo existente sobre el Jueves de Milagro. Pero eso ya es otro tema.


jueves, 8 de agosto de 2024

Presentación del libro "Historia de Ardales"

 El pasado viernes, 2 de agosto de 2024, de celebró en el Centro Cultural de la Villa de Ardales el acto de Presentación del libro "Marqueses y labradores-tomo 4 de la Historia de Ardales".

Introdujo el acto el alcalde Juan Alberto Naranjo Moral con unas simpáticas palabras.

Francisco Ortiz Lozano, autor, expuso el libro, refiriéndose a todos sus aspectos materiales y de fondo, destacando que cada uno de los 16 capítulos aborda seis repetidos apartados, cada uno en su lapso de tiempo, desde el año 1464 en que comienza el libro hasta el de 1700 en que concluye. Son esos seis apartados:

-Los señores, condes y marqueses de la villa: vida, familia, biografía y relación con Ardales.

-El año a año: acontecimientos primordiales del pueblo y sus habitantes, civiles, religiosos y sus más entrañables tradiciones.

-Urbanismo en evolución, calles, cofradías, memorias.

-Miscelánea: es decir un batiburrillo de noticias sacadas de los protocolos de sus escribanos.

-Los linajes de Ardales: todas las familias, por apellidos, con su llegada y evolución en la villa.

-Y alcaldes y curas de cada etapa cronológica.

Salvo error u omisión hubo 144 asistentes que prestaron gran atención al ponente.

Al final se proyectó un vídeo de 13 minutos con fotografías, mapas, esquemas, dibujos y pinturas que aparecen en el libro y un fondo musical del siglo XVII; vídeo que fue muy del agrado del público.

Se cerró el acto con la firma de ejemplares.

En la plaza de Ardales, el autor y sus familiares disfrutaron de una noche mágica de verano, recortada ante la colosal estampa del castillo de la villa.



















miércoles, 31 de julio de 2024

Personas que ofrecieron testimonios para la redacción del libro "Marqueses y labradores"

Para este tomo 4 de la historia de Ardales (años 1464 a 1700) me ofrecieron valiosos testimonios las siguientes personas, de las que anoto su año de nacimiento entre paréntesis; todas ellas constan en las notas a pie de página correspondientes:

Juan Ramón Alonso Romero (1948)

José Anaya Berrocal (1945)

Francisco Berrocal Acedo (1974), transmitiendo testimonios de sus padres Francisco Berrocal Lobato (1943) y Dolores Acedo Castillo (1948)

Francisco Berrocal Jiménez (1907)

Rosario Berrocal Martín (1942), transmitiendo testimonios de su madre Isabel Martín Florido (1903), su abuela Isabel Florido Calderón (1859), de Isabel Durán Martín (1876) y de la madre de ésta, Catalina Martín Calderón (1853)

José Berrocal Naranjo (1934)

Natividad Berrocal Rodríguez (1937)

Francisco Berrocal Salcedo (1937)

Manuel Bravo Anaya (1934)

María Calderón Florido (1920)

José Carrión Lago (1933)

Pedro Fernández Asensio (1920)

Jorge Fernández Ferreras (1934)

Ana Galván González (1919)

Juan García Ballesteros (1938)

José Antonio García Florido (1947), transmitiendo el testimonio de Antonio Calderón Bravo (1917)

Francisco García González (1926)

José María García Martín (1910)

José González Cantalejo (1956), transmitiendo testimonio de su madre María Cantalejo Campano (1927)

Beatriz González Sánchez (1944)

Segundo Lería de la Rosa (1909)

Antonio Martín Cantalejo (1973) transmitiendo el testimonio de su padre Antonio Martín Ruiz (1942) y de su bisabuelo Juan Ruiz Berrocal (1893)

Javier Martín García "el Lagareño" (1937)

Ana Martínez López (1899)

María Moral Fernández (1948)

José Moreno Reyes (1939)

Antonio Naranjo García (1900)

Isabel Ortega Florido (1935)

José Real Paz (1914)

Francisca Rodríguez Naranjo (1913)

Dolores Ruiz Martín (1936)

Diego Salcedo Jiménez (1951)

Francisco Sánchez Andrade (1918)

Miguel Sánchez Márquez (1914)

José Sánchez Rodríguez (1929)

Antonio Torres Calderón (1940)

Pedro Torres Calderón (1936)

José Torres Lobato (1946)

Juan Francisco Vázquez González (1962)

Fernando Vera Cabrera (1927)

Bartolomé Villalba Gómez (1928)

Pedro Villalba Merchán (1935)

Manuel Viruel Ramírez (1909)

Antonio Zurita Martín (1910)

...

En la fotografía, José Sánchez Rodríguez, 19-7-1986